Política
A la espera de una tensionada sesión

La "dipunarco" que el Gobierno quiere blindar y la oposición voltear

Lorena Villaverde y el prescindente Javier Milei.

El Senado argentino está a punto de afrontar una de las votaciones más incómodas de su historia reciente.

El siguiente momento lo define la llegada de Lorena Villaverde , la dirigente de nuestra provincia con antecedentes en el narcotráfico en Estados Unidos, a la Cámara Alta con poderes parlamentarios.

Lo que debía ser un trámite administrativo se convirtió en un escándalo político en el que todos negociaron pero no querían quedar atrapados.

La estrategia oficialista es clara: sumar al PRO, fragmentos de la UCR y algunos senadores provinciales para garantizar los votos necesarios.

La demanda avanza pese a que el PJ rionegrino presentó una impugnación formal alegando que su incorporación "compromete la transparencia democrática".

Pero hay un detalle revelador: Alberto Weretilneck , el estratega político que cambió los hilos en Río Negro, dijo que su actual senador no votó en contra cuando tuvo la oportunidad.

Cuando los intereses gobiernan, la moral pasa a un segundo plano.

El pasado de Villaverde es un catálogo de episodios problemáticos. En 2002, fue arrestada en Florida por cargos de tráfico de drogas, presuntamente relacionados con un kilo de cocaína.

Desde La Libertad Avanza intentaron cerrar el tema con un argumento técnico: "No hay condena firme, la causa queda anulada".

Pero en privado, los propios libertarios reconocieron el inconveniente: "Hubiera hubiera sido mejor no tenerlo en la lista".

El caso se complica por las especulaciones sobre su relación con Fred Machado, el empresario extraditado a Estados Unidos por cargos de tráfico de drogas y lavado de activos.

Para una dirigente que aspira a ocupar un escaño en la Cámara Alta y gozar de fortalezas parlamentarias, el peso de estas acusaciones debería ser suficiente para generar consenso en su oposición.

La oposición peronista no tiene munición. José Mayans fue categórico: «Los detuvieron, los expulsaron y les prohibieron entrar a Estados Unidos por vender drogas».

“Aquí no se puede permitir que alguien vinculado al narcotráfico compre un banco”.

Florencia López sugirió que existen registros documentales de sus detenciones en manos del bloqueo.

El oficialismo contraataca contra la Constitución: sin una sentencia condenatoria firme, bloquear su entrada sería inconstitucional.

Mientras tanto, se cruzan debates públicos, y en los despachos hay acuerdos que nadie firmará con su nombre. El futuro dirá si el Senado argentino prioriza la institucionalidad o la conveniencia política.

Lectores: 60

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: