La Provincia
¿Suficiente?

Río Negro refuerza capacitaciones contra el Dengue, pero persisten vacíos en la estrategia provincial

La eliminación de criaderos en el hogar sigue siendo la herramienta más efectiva para el control.

Más de 50 profesionales de Atención Primaria de la Salud participaron de una nueva capacitación sobre la prevención del Dengue en Río Negro. Aunque la iniciativa busca fortalecer el control del mosquito Aedes aegypti, la medida vuelve a evidenciar la respuesta fragmentada del sistema sanitario provincial frente al avance sostenido del vector.

El encuentro, organizado por el Ministerio de Salud a través del área de APS y el Departamento de Zoonosis y Vectores, se presentó como una jornada clave para “unificar criterios”. Sin embargo, especialistas advierten que la reiteración de capacitaciones refleja la dificultad del Estado para traducir ese conocimiento técnico en políticas preventivas sostenidas y en acciones concretas en el territorio.

La formación reunió a trabajadores de hospitales de distintos puntos de la provincia, un gesto que demuestra compromiso del personal sanitario, aunque también desnuda que la carga de la prevención sigue recayendo casi exclusivamente sobre ellos, en lugar de apoyarse en estructuras municipales fuertes o campañas comunitarias permanentes.

La jornada fue inaugurada por Melina Vaccari, coordinadora de APS, quien expuso sobre el abordaje clínico de los casos humanos. También participaron el magíster Marcos Arezo y los médicos veterinarios Darío Sánchez e Hilen Aman, quienes profundizaron en vigilancia entomológica, ciclo biológico del mosquito y control focal, haciendo especial hincapié en criaderos habituales como aljibes, floreros y piletas.

Si bien las exposiciones fueron detalladas y técnicas, la verdadera deuda vuelve a quedar en evidencia: la falta de campañas de prevención sostenidas, una participación comunitaria insuficiente y mecanismos de control que dependen casi exclusivamente de recursos humanos saturados.

Incluso el propio Arezo reconoció que, más allá del trabajo técnico, es indispensable fortalecer la concientización social. Sin embargo, la provincia continúa sin estrategias masivas, constantes y articuladas con los municipios que logren un impacto real en los hogares, donde se genera la mayor parte de los criaderos.

En un contexto de expansión del Aedes aegypti en todo el país, la capacitación permanente es valiosa, pero resulta insuficiente si no se acompaña con políticas públicas robustas, inversión estable y un plan integral que involucre a toda la comunidad. De lo contrario, cada temporada vuelve a encontrarse a Río Negro corriendo detrás del mosquito en lugar de anticiparse a su avance.

Lectores: 34

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: